Advierten de desarrollos inmobiliarios irregulares en Chihuahua

Chihuahua.- Desde octubre del año pasado, el Instituto de Planeación Integral del Municipio de Chihuahua (IMPLAN) ha detectado al menos 18 desarrolladoras irregulares que venden terrenos en zonas de preservación ecológica, promovidos como fraccionamientos campestres, así lo informó Alondra María Martínez Ayala, directora del IMPLAN, quien advirtió sobre los riesgos de adquirir estos predios sin verificar previamente su viabilidad legal.

Martínez Ayala destacó que muchos compradores han sido engañados al adquirir terrenos en zonas no urbanizables, ubicados en áreas como el Ejido Tabalaoka, Ejido La Haciendita, Ejido Los Sauces y Ranchería Juárez. La funcionaria explicó que, aunque algunas propiedades cuentan con cartas de posesión o claves catastrales, estos documentos no garantizan el derecho a construir debido a la falta de compatibilidad con el uso de suelo establecido en el Plan de Desarrollo Urbano.

Para evitar ser víctimas de fraude, Martínez Ayala recomendó a la ciudadanía consultar el Sistema de Información Geográfica Municipal (SIGMUN) antes de comprar terrenos, “nosotros advertimos desde noviembre, cuando llegan los aguinaldos y muchas personas buscan invertir en bienes raíces. Es fundamental verificar que el predio tenga uso de suelo compatible con desarrollo habitacional”, señaló.

Asimismo, explicó que, en caso de comprar un terreno en una zona de preservación ecológica, no se podrá obtener una licencia de construcción, no obstante, se han topado con asentamientos en donde a pesar de no contar con el permiso, de todas formas proceden a establecer su hogar en la zona. 

“Mucha gente se ha encontrado con que Desarrollo Urbano rechaza su solicitud de construcción porque el terreno no es legalmente urbanizable. Lo peor es que algunos optan por edificar de todas formas, generando asentamientos informales que a futuro exigirán servicios públicos sin haber sido planeados para ello”, advirtió.

Martínez Ayala detalló que el IMPLAN se encuentra trabajando en conjunto con Desarrollo Urbano, Catastro, Seguridad Pública, la Policía Cibernética y la Fiscalía para frenar esta problemática, esto, al identificar los fraccionamientos mediante imágenes satelitales, redes sociales y reportes ciudadanos. Sin embargo, no cuentan con la facultad legal para sancionar directamente a los responsables. 

El problema radica en la falta de regulación efectiva, de acuerdo con la funcionaria se debe a que muchas de estas ventas se realizan a través de cartas de posesión emitidas por ejidos, sin considerar los planes de desarrollo urbano. 

Ante esta situación, la titular del IMPLAN insistió en la necesidad de reformar la legislación para fortalecer la capacidad de las autoridades del Gobierno del Estado en la prevención de asentamientos irregulares. 

“Actualmente, la única manera de combatir este problema es la prevención y la información. No podemos frenar directamente a los desarrolladores irregulares, ya que la ley solo permite que el comprador afectado interponga una denuncia”, explicó.

La directora Alondra Martínez reiteró su llamado a la ciudadanía a verificar el uso de suelo antes de comprar terrenos y evitar ser víctimas de fraudes inmobiliarios, “el desarrollo urbano debe ser ordenado y sustentable. Invertir en un terreno irregular puede convertirse en un problema legal y financiero a largo plazo”.

Concluyó la funcionaria que la verificación la pueden realizar utilizando las herramientas y recursos disponibles en el sitio web del IMPLAN, donde a través del SIGMUN, pueden consultar mapas de uso del suelo y obtener información detallada sobre las regulaciones aplicables en cada zona.